top of page

El Castillo de Almodovar

June 13, 2016

El castillo de Almodóvar del Río es una fortaleza de origen musulmán en la localidad de Almodóvar del Río, provincia de Córdoba. Anteriormente fue castro romano y la edificación actual tiene definitivamente origen Berebere, del año 760. Durante la Edad Media fue sometido a diferentes reformas y reconstrucciones. Entre los años 1901 y 1936 fue restaurado por su propietario, Rafael Desmaissieres y Farina, Conde de Torralva, bajo la dirección técnica del arquitecto Adolfo Fernández Casanova. Las torres más importantes son la Cuadrada, la Redonda y del Homenaje.

 

En 1240 fue incorporada mediante pacto a la corona de Castilla por Fernando III, quien la entregó tres años después al consejo de Córdoba. Con Alfonso X, en 1267, se establecieron los límites entre Almodóvar y Posadas. En 1360, Pedro I se aposentó en su castillo, como también lo haría en repetidas ocasiones Enrique II. La tenencia del castillo de Almodóvar se vincula durante el S. XV a la Casa de Baena y Cabra.

 

Almodóvar y su castillo sirvieron de fianza para comprar Fuente Obejuna en 1513, pero volvió a manos de la corona. La villa tuvo una jurisdicción de realengo, vinculada a la ciudad de Córdoba, hasta que Felipe IV accedió a la venta de la villa de Almodóvar en 1629. El comprador fue Francisco del Corral y Guzmán, caballero de la Orden de Santiago, y así el pueblo pasó a ser señorío.

Sinagoga de Córdoba

June 13, 2016

La sinagoga de Córdoba

La Sinagoga de Córdoba es un templo hebreo localizado en la calle Judíos de la judería de la ciudad de Córdoba (España). Es la única sinagoga existente en Andalucía y una de las únicas tres que se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca.

 

Luego de la expulsión de los judíos en 1492, el edificio se transformó en el hospital de hidrófobos de Santa Quiteria. Más tarde, en 1588 se usó como Ermita de San Crispín y San Crispiniano, patronos del gremio de zapateros. Ya en el siglo XIX se empieza a usar como escuela de párvulos.

En 1884, realizándose unas reparaciones en el edificio, Rafael Romero Barros, padre del famoso pintor cordobés Julio Romero de Torres, descubrió restos de escritura hebrea lo que llevó a que, en el año siguiente, se declarara al monumento como Bien de Interés.

 

 

Desde entonces pasó por varias fases de restauración como la del arquitecto Don Félix Hernández en 1981 y las iniciadas en 1977 hasta llegar a la reapertura del edificio en 1985 con motivo de la celebración del 850 aniversario de nacimiento de Maimónides.

Calleja de las flores

June 08, 2016

¿De qué se trata este ítem? ¿Qué lo hace interesante? Escribe una descripción interesante para atrapar la atención de tu audiencia...

PUENTE ROMANO

June 07, 2016

GÓNGORA

June 07, 2016

Palacio de la Merced

June 07, 2016

AVERROES

January 01, 2020

Antonio Gala

June 05, 2016

                                                           

Manuel Benítez

June 05, 2016

Basilica de San Pedro

June 05, 2016

Basílica de san Pedro:

La Basílica Menor de San Pedro es una de las denominadas iglesias fernandinas situada en Córdoba (España), en la plaza de San Pedro del barrio a los cuales da nombre.

Se tiene constancia de la construcción de un templo en este mismo lugar en el siglo IV para albergar los restos de los mártires cordobeses Januario, Marcial y Fausto. Siglos después y tras la conquista de Córdoba por parte de Fernando III, entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, se construye sobre las ruinas del antiguo templo, una iglesia dedicada a San Pedro.

A pesar de tratarse de una de las iglesias fundadas por Fernando III el Santo, su aspecto, sin embargo, no presenta algunas de las características propias de la época de su construcción, sino que es el resultado de numerosas reformas de las que ha sido objeto, entre las que caben destacar las siguientes:

  • Se conservan dos de las portadas medievales, así como parte de la torre, en las que se refleja el estilo mudéjar. Hernán Ruiz II construyó una nueva portada en 1542 debido al mal estado de la original. En el año 1575 se halla en el subsuelo del templo los restos de los Santos Mártires de Córdoba.

  • A finales del siglo XIX, el arquitecto municipal Pedro Nolasco Meléndez proyecta la realización de unas habitaciones que se adosan al templo.

  • En el año 1986 el templo es cerrado para su rehabilitación que comienza pero que se interrumpen en breve. En el año 1994, se firmó un acuerdo para la finalización de las obras, produciéndose la reapertura del templo en el año 1996.

  • En el año 2006, el papa Benedicto XVI acuerda la declaración del templo como Basílica Menor de San Pedro.

La Basílica Menor de San Pedro es una de las denominadas iglesias fernandinas situada en Córdoba (España), en la plaza de San Pedro del barrio a los cuales da nombre.

Se tiene constancia de la construcción de un templo en este mismo lugar en el siglo IV para albergar los restos de los mártires cordobeses Januario, Marcial y Fausto. Siglos después y tras la conquista de Córdoba por parte de Fernando III, entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV, se construye sobre las ruinas del antiguo templo, una iglesia dedicada a San Pedro.

A pesar de tratarse de una de las iglesias fundadas por Fernando III el Santo, su aspecto, sin embargo, no presenta algunas de las características propias de la época de su construcción, sino que es el resultado de numerosas reformas de las que ha sido objeto, entre las que caben destacar las siguientes:

  • Se conservan dos de las portadas medievales, así como parte de la torre, en las que se refleja el estilo mudéjar. Hernán Ruiz II construyó una nueva portada en 1542 debido al mal estado de la original. En el año 1575 se halla en el subsuelo del templo los restos de los Santos Mártires de Córdoba.

  • A finales del siglo XIX, el arquitecto municipal Pedro Nolasco Meléndez proyecta la realización de unas habitaciones que se adosan al templo.

  • En el año 1986 el templo es cerrado para su rehabilitación que comienza pero que se interrumpen en breve. En el año 1994, se firmó un acuerdo para la finalización de las obras, produciéndose la reapertura del templo en el año 1996.

  • En el año 2006, el papa Benedicto XVI acuerda la declaración del templo como Basílica Menor de San Pedro.

ALCAZAR DE LOS REYES CRISTIANOS

May 22, 2016

ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS

 

El Alcázar de los Reyes Cristianos, es un edificio de carácter militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla en el año 1328. Esta situado en uno de los márgenes del río Guadalquivir. Su conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio.

 

-Historia

 

Los Reyes Católicos pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo desde la misma, la campaña contra el Reino de Granada. En estas mismas dependencias (Torre del Homenaje), Cristóbal Colón solicitó fondos para su aventura marítima en el año 1486, así como vieron nacimiento uno de sus hijos, la infanta Doña María, futura reina de Portugal.

 

Tras la campaña de Granada y la finalización de las campañas contra los musulmanes en España, los Reyes Católicos cedieron el inmueble a las autoridades eclesiásticas, las cuales lo convirtieron en Tribunal del Santo Oficio, perdiendo entonces su carácter palaciego.

 

 

-Materiales y Zonas

 

En este recinto amurallado con silería de piedra existen dos elementos bien diferenciados, castillo y jardines, a los cuales se accede por dos entradas, una de acceso al castillo desde la Torre norte de los Leones, y otra por la ribera que nos adentra en los jardines.

El Alcázar de los Reyes Cristianos está compuesto por cuatro murallas acabadas en las esquinas por cuatro torres. En el edificio existen varios niveles, en un primer nivel nos encontramos dos patios, el Patio Morisco y el Patio de las Mujeres, resultando de la división del espacio del Alcázar que origina la construcción de la pieza central en la época de la Inquisición. En la misma cota está el acceso a la escalera principal y el pasadizo de conexión entre el Alcázar y las Caballerizas Reales. En el siguiente nivel se encuentra el salón de los mosaicos y la cumbre de la escalera principal actual.

A través del Patio Morisco se da entrada a los jardines, distribuidos éstos en tres terrazas. Se componen de gran variedad de vegetación, albercas y fuentes, el paseo de los reyes donde se reúnen algunas esculturas de monarcas, entre ellas la de los Reyes Cristianos.

 

-Jardines

 

La antigua Huerta del Alcázar se ha transformado en una impresionante superficie de aproximadamente 55.000m² de magníficos jardines con especies como palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, que rodean a unos elegantes fuentes y estanques. Los jardines se estructuran en tres niveles: el jardín alto, el jardín medio y el jardín bajo.

El paseo de los Reyes es un paseo bordeado por una fila de cipreses cilíndricos y dividido en dos por dos estrechos estanques. En este paseo se hallan varias esculturas de los reyes que construyeron el alcázar, situadas sobre pedestales repartidos entre los setos.

Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Alc%C3%A1zar_de_los_Reyes_Cristianos_%28C%C3%B3rdoba%29

http://www.alcazardelosreyescristianos.cordoba.es/?id=3

LA JUDERÍA

January 01, 2020

LA JUDERÍA

 

 

La Judería de Córdoba:

Los orígenes de la judería se sitúa en la época romana . A partir del reinado de Augusto, cuando el perímetro amurallado de la ciudad se amplia hacia el sur y empezó a organizarse y urbanizarse y se le denominó Judería.

 

 

La judería se encuentra situada en la zona del noroeste de la Mezquita Catedral, comprendida entre las calles Deanes, Manríquez, Tomás, Conde, Judíos, Almanzor y Romero.

 

Es una zona muy visitada debido a que los turistas desean ver los monumentos como la Mezquita , la Sinagoga, Zoco Municipal o el Museo Taurino.

 

Forman parte de la historia de Córdoba y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

SECTORES ECONÓMICOS DE CÓRDOBA

April 25, 2016

 

Esta es una gráfica reciente del porcentaje que se le dedica a cada sector, como vemos el que más predomina es el comercio con un 25%.

Gráfico:

FUENTE: http://media.iastatic.es/client_folder/aut%C3%B3nomos_por_sectores.jpg

COMERCIO:
Gracias al tamaño de la ciudad, esta dispone de gran variedad de empresas y cadenas de comercio que favorecen tanto al consumidor, como a la competencia.

CONSTRUCCIÓN:
La construcción representa un 12% aproximado, y al ser una ciudad tan grande hay bastante empresas que se dedican a la urbanización.

HOSTELERÍA Y TURISMO:
Córdoba ocupa el noveno lugar del ranking de ciudades más turísticas de España. El turismo esn una de las grandes fuentes económicas de Córdoba, produce mucha cantidad de dinero, el dinero se obtiene de visitas a puntos turisticos destacados, por ejemplo la mezquita. Otra fuente económica son las ferias, tanto las gastronómicas, como la famosa feria de atracciones, celebrada en mayo.

INDUSTRIA:
Destaca la industria joyera, debido a que mueve una gran cantidad de dinero, este año pasado Córdoba ha movido 1500 millones de euros. Presenta un alto nivel de internacionalización, debido a su buen precio y alta calidad, esta presente en más de 70 países

TRANSPORTE:

El área metropolitana de Córdoba es considerada uno de los principales núcleos logísticos y de comunicación de la Comunidad autónoma andaluza actuando como eje vertebrador del centro de la comunidad.
Hasta Córdoba llega la línea de ferrocarril convencional que une Madrid con el sur peninsular, teniendo en la ciudad la separación de la línea que lleva hasta Málaga y Algeciras. La otra línea continúa hacia Sevilla, donde se separa a su vez hacia Cádiz o Huelva. También llega hasta Córdoba la línea de AVE, bifurcándose hacia Sevilla o hacia Málaga y Granada, convirtiéndola así en la segunda estacion más transitada del país después de la de Madrid Atocha. Tanto la estación de pasajeros como la de mercancías son estaciones de referencia del sur peninsular por su alto tráfico y su gran conectividad con el resto del país.
Además, existe un servicio especial para el transporte de pasajeros desde la estación hasta el campus universitario de Rabanales.

 

CATA DEL VINO

February 19, 2023

 Al sur de la provincia de Córdoba, en la Campiña, surgen los prestigiosos vinos de la Denominación de origen Montilla moriles.Los distintos tipos son el Fino, el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez, el Blanco Joven y los ecológicos, siendo la variedad predominante el blanco Pedro Ximénez que ocupa más del 80% de la superficie dedicada al cultivo de la vid. Estos vinos son criados en botas o toneles de roble americano, mediante el sistema de criaderas y bajo el llamado "velo de flor", una densa capa de levadura que flota en la superficie de la bota y que es la que le da este toque propio de los vinos Montilla-Moriles.Cada año, se celebra la Cata del Vino Montilla-Moriles en Córdoba, donde participan más de 20 bodegas y a la que acuden todos los cordobeses para degustar los vinos de la tierra y las tapas más típicas. La música también influye en la celebración y diversas actividades tienen lugar, entre las que destacan catas dirigidas por enólogos para aquellos visitantes que lo solicitan.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA

May 28, 2023

la mezquita es un edificio que esta situado en Córdoba (España). Este edificio se empezó a construir en el año 785 por los musulmanes, es una de las Mezquitas más grandes del mundo, después de La Mezquita de la Meca, siendo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul, en Estambul.

 

En 1238, tras la reconquista de los Cristianos se prohibió cualquier culto colectivo o rezo organizado no católico.

 

Este edificio se ha convertido en el punto turisticos más visitado de toda Andalucía, y de toda Andalucía, junto con la Alhambra. La Mezquita fue declarado patrimonio de la Humanidad, fue el edificio más importante de la cultura hispanomusulmana.

 

Descripción del Monumento:

 

A este monumento se entra por la Puerta del Perdón (Estilo Mudéjar) donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las fuentes y arcos de herradura que lo rodean.

 

La Mezquita se compone de tres partes:

 

· "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" y el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII (Estilo Herreriano)

 

· El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.

 

· En el lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera

destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.

 

 

Tras la conquista de Córdoba por los Cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias.

 

Fuente: Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba

Please reload

bottom of page